jueves, 15 de noviembre de 2012

Mi nuevo libro con historias de Navidad

RESEÑA, PRÓLOGO Y CONTRATAPA 
DEL LIBRO 
MÁGICA NAVIDAD
24 cuentos para leer en diciembre
EDITORIAL DUNKEN

E
n este libro he reunido todos mis cuentos de Navidad publicados, y ha incorporado otros inéditos que escribí expresamente para completar el número alegórico de veinticuatro. Esa cifra tiene un propósito: ofrecer una lectura para cada día de diciembre, desde el primero hasta que llegue la Nochebuena.

“Permítanme que haga una mención especial a mis cuentos de Navidad ─escribí recientemente en un artículo publicado en este blog─: es lo único que me enorgullece de todo lo que he escrito. Amo esas pequeñas narraciones porque sé que con ellas toqué el corazón de mucha buena gente. Escribí veinticuatro cuentos de Navidad (acabo de terminar los cuatro últimos), todo un récord cuantitativo en ese género literario que el tratadista francés Louis Vax definió como “fantástico edificante”, y que han abordado casi todos los grandes escritores, aunque ninguno le dio demasiada importancia, con excepción de Dickens y Emilia Pardo Bazán. Me propongo reunirlos todos en un libro de próxima aparición
.
Ese libro prometido ya está en las librerías. Desfilan por estas historias personajes de todas las condiciones humanas: pobres y acomodados, ancianos, jóvenes y niños, solitarios, melancólicos y marginales, todos ubicados en el mundo real, con sus problemas y angustias terrenales, hasta que se cruzan en una Navidad con un fenómeno extraordinario. No faltan los animales y hasta los seres sobrenaturales, todos en tramas que emocionan e inducen a la reflexión. He intentado que estos cuentos nos hagan volver al mundo de la niñez, nos lleven a recorrer la vieja calle y a sentarnos de nuevo en aquella mesa grande de Nochebuena compartida con nuestros padres y abuelos, en un vuelo mágico hacia los recuerdos.
El periodista y antólogo literario Miguel Vendramin me honró accediendo a escribir la contratapa de esta edición:


CONTRATAPA 
“El escritor y periodista Enrique Arenz se caracteriza por escribir, desde hace tiempo, un cuento de Navidad anual. Lo publica en diciembre, un domingo antes de esta festividad, en La Capital, el diario más importante de la ciudad de Mar del Plata, donde vive.
“Contrariamente a lo que sucede en los países anglosajones, no es habitual en el ámbito rioplatense escribir este tipo de relato, salvo contadas excepciones, como los “Cuentos de Nochebuena” (1946) del escritor uruguayo Augusto Mario Delfino, que vivió y murió en nuestro país, o dos excelentes cuentos del recordado Manuel Mujica Lainez.
“Enrique Arenz reúne en este libro 24 cuentos- uno por cada día de los veinticuatro que preceden a la Navidad- en los que están presentes tres virtudes que son el espíritu de estas Fiestas: fe, esperanza y caridad. La soledad, el desamor, los chicos de la calle, las villas miserias, el abandono de los jubilados o el contraste entre quienes tienen mucho y aquellos que no tienen casi nada, son la materia que componen la mayor parte de estos relatos. Pero la imaginación y la destreza narrativa del autor logran darle, sin excepción, un giro que sorprenderá al emocionado lector.
“Enrique  Arenz  logra en estos cuentos mantener la magia siempre renovada de la Navidad, en la que aún los milagros pueden ser posibles”

Miguel Vendramin
 

Prólogo del autor

ADVIENTO: UN TIEMPO DE PRODIGIOS Y MISTERIOS


Navidad es un tiempo mágico que comienza el primer domingo de Adviento, cuatro semanas antes del 25 de diciembre.
La experiencia nos enseña que Adviento es la época de los milagros precedidos o rodeados de misteriosos acontecimientos. Varias leyendas antiguas nos dicen que entre los mensajeros celestes hay una legión especial: la de los ángeles de la Navidad. Otras opiniones sostienen que todos los ángeles reciben por igual la misión de bajar a la Tierra a partir del primer domingo de Adviento para asistir a las personas que están en dificultades.

Lo curioso es que estos heraldos adoptan diversas formas para cumplir sus difíciles, y en muchas ocasiones, imposibles misiones. A veces toman la apariencia de un ser humano normal, generalmente un mendigo, un anciano, un niño. Siempre de aspecto humilde y sencillo. En la Navidad, invariablemente, predomina la humildad y la simpleza, porque, como escribió el poeta francés Paul Claudel, “Navidad es humildad: la humildad maravillosa de un Dios que desciende del cielo por amor y se hace carne humana”.

Otras veces, y es curioso la cantidad de casos que se han reportado, tienen la forma de animales (particularmente perros y gatos), a cuyos gestos, miradas y actitudes hay que estar en esos días muy atentos.

Si es que han venido a ayudarnos, seguramente en algún momento del Adviento se nos van a cruzar. Casi nunca nos anuncian que están aquí, somos nosotros los que debemos descubrirlos, y para lograrlo debemos tener el corazón abierto a las manifestaciones sobrenaturales. Lo peor que nos puede ocurrir es que estemos distraídos, escépticos o tan absortos en nuestros intereses terrenales, que dejemos pasar a ese mensajero sin notarlo.

Por eso la antigua tradición europea indica que cada domingo de Adviento debemos encender una vela en nuestros hogares. Es una manera de recordarnos a nosotros mismos que en ese instante lo terrenal y lo sobrenatural se están superponiendo para producir sucesos extraordinarios.
Por mi oficio he escuchado infinidad de historias de Navidad ─de hecho muchos de los cuentos de este libro están inspirados en experiencias verdaderas (tres de ellas, personales) ─y puedo asegurar que los milagros son reales y que suelen producirse durante las semanas previas a la Nochebuena. Definitivamente los milagros de Navidad existen.

 La modesta pretensión de este libro es ofrecer una lectura para cada día de diciembre, hasta que llegue Nochebuena. Aquí se han reunido todos mis cuentos de Navidad, los que fueron publicados y los que escribí especialmente para completar esta colección. Son veinticuatro historias para reflexionar, emocionarse, sonreír y mantener en alto el espíritu navideño durante el mes más esperado del año.


                                                                

viernes, 3 de agosto de 2012

Entre el abolicionismo y la venganza


¿NO HAY REINSERCIÓN SOCIAL PARA 
LOS MILITARES ANCIANOS?

Por Enrique Arenz
Víctor Hortel es el director penitenciario que lleva a pasear a los condenados por los populosos y festivos “actos culturales” kirchneristas organizados por el insólito “Vatayón militante”. Hortel dice, y Cristina lo ha respaldado expresamente, que lo hace para que los presos se resocialicen o reinserten en la sociedad. Y en una reunión grabada expuso claramente sus ideas abolicionistas: "No debe haber mejores cárceles sino menos cárceles". El abogado penalista que piensa así es nada menos que el funcionario que dirige el sistema penitenciario federal. Y lo que es más grave: los jueces de sentencia le han estado respondiendo disciplinadamente.
Pues bien, este señor fue el mismo que hizo trasladar a Videla desde Campo de Mayo a Marcos Paz, "para que no haya privilegios", justificó. Verdadero acto fallido que desnudó su amor por los criminales y su desprecio profundo por todo aquel que vista un uniforme.
Yo a Videla no lo defiendo. Los que me conocen saben que como seguidor del ingeniero Alsogaray censuré el golpe del 76 que jamás debió llevarse a cabo, y que como columnista de opinión económica critiqué en “Correo de la Semana” de Francisco Manrique y otros medios gráficos la desastrosa política económica de Martínez de Hoz, bastante parecida a la que tenemos ahora: inflacionaria, dispendiosa, coercitiva y con rígidos controles y fuerte retraso cambiario. (Hacer clic para leer dichas notas). Pues bien, tengo autoridad moral para decir esto: el general Videla fue el principal organizador de ese golpe innecesario, y, ¿qué duda cabe?, el máximo responsable de los bárbaros métodos utilizados para reprimir el terrorismo.  
Pero Videla tiene 85 años y la ley prevé condiciones de prisión atenuadas para los ancianos. Entre estas condiciones está la prisión domiciliara que no es ningún privilegio sino un legítimo derecho establecido por la ley. Privilegios son los que el señor Hortel, que se autodefine como "un negro de mierda peronista", les ha venido concediendo al baterista de Callejeros, a un barrabrava asesino y a otros presos kirchneristas de similar peligrosidad.
El pretexto es la reinserción social. Muy bien, supongamos que se trata de un objetivo loable que, según las formas, todos podríamos llegar a compartir. Pero hagámonos una pregunta honesta: los militares condenados por delitos de lesa humanidad, muchos de los cuales tienen más de ochenta años y llevan décadas entre rejas, ¿no tienen el mismo derecho de reinsertarse en la sociedad?  Los están dejando morir en la cárcel, no reciben atención médica con la celeridad necesaria que resulta impracticable por el lento sistema de seguridad carcelario, y ya fallecieron en penosas y humillantes condiciones de cautiverio ciento sesenta y cinco viejos. (Datos confirmados al 7/8/12)
Y no estoy insinuando que no se merezcan las condenas que recibieron ni los estoy exculpando de sus graves responsabilidades, sobre todo a los oficiales superiores que eran los que mandaban y sabían muy bien lo que hacían. Pero es un deber moral preguntarnos: ¿por qué algunos condenados tienen derechos de reinserción social, aunque hayan quemado viva a la esposa, mientras que otros son destinados a morir miserablemente en un calabozo?

  
Me llama la atención que los actuales mandos de las fuerzas armadas, la oficialidad joven, las nuevas promociones, sus familias e instituciones que los agrupan, acepten silenciosamente este inhumano castigo. Parecería que se han desentendido de sus camaradas en desgracia, que sólo se preocupan por sus ascensos e internas y que no tuvieran otro objetivo que sobrevivir al estilo Scioli, haciendo silencio y agachando la cabeza. Y también me llama la atención que el periodismo independiente (con excepción de La Nación, que ha publicado editoriales valientes) no haga jamás un comentario sobre esta discriminación legal que beneficia a unos presos con fiestas murgueras que hieren a las familias de sus víctimas, y perjudica a otros con un ensañamiento feroz.
Es evidente que los militares en actividad temen recibir el rayo del escarmiento Kirchnerista, y que al periodismo no oficialista, que tiene mucha cola de paja, lo aterra ser señalado como apologista del proceso militar. Pero no se trata de levantarse en armas ni de hacer planteos reivindicativos del mal llamado "terrorismo de Estado" ni de organizar conspiraciones destituyentes. Simplemente hay que hablar, hay que decir las cosas como son. Hay que peticionar, razonar en voz alta, denunciar las injusticias. Las fuerzas armadas debieran hacerlo institucionalmente; el periodismo, periodísticamente. Si estamos en democracia, por muy autoritario y prepotente que sea este gobierno, por mucho que nos meta miedo, hay que hacer coraje y decir lo que pensamos sin ponernos a calcular las consecuencias.
No podemos permanecer indiferentes y consentir calladamente que sigan muriendo ancianos militares en calabozos supervisados por este “negro de mierda peronista”, porque eso no es Justicia, eso es venganza, y de la peor especie. 
(Se permite su reproducción. Se ruega citar este blog)

jueves, 10 de mayo de 2012

Un corazón apuñalado

EL MARPLATENSE QUE VOLTEÓ LA PIEDRA MOVEDIZA DE TANDIL
Cuento de Enrique Arenz

“El mito es la última verdad de la historia,
lo demás es efímero periodismo”
Jorge Luis Borges

La piedra movediza de Tandil se desbarrancó misteriosamente el 29 de febrero de 1912. Nadie pudo determinar la causa ni la hora exacta.Hubo muchas hipótesis. La más exculpatoria aseguró que la piedra siempre se estuvo cayendo y que su base finalmente se pulverizó. Otras, más realistas, acusaron a las detonaciones de las canteras vecinas, y hasta se insinuó que algún minero de las inmediaciones gastó un par de cartuchos para poner fin a la molesta presencia de curiosos.

IMÁGENES DE LA PIEDRA MOVEDIZA
 
Esta es una fotografía anterior a 1912. Es desesperante comprobar en estas imágenes el poco respeto que se le tuvo a este monumento lítico único en el mundo. Vean a estas dos personas: la primera está con un pincel para pintar sobre ella grafitis, mientras la otra tiene en la mano una botella, evidentemente para ponerla debajo y verla estallar.


Esta foto la tomé yo en mi visita reciente (abril de 2012) Se trata de la verdadera piedra movediza caída un 29 de febrero de hace exactamente cien años. Todavía quedan los rastros de los innumerables grafitis que le escribían los turistas. 



Esta antigua fotografía fue muy publicada en las revistas y diarios de la época: Un acróbata italiano hace contorciones en el vértice superior de la roca mientras una multitud lo observa. Es evidente que nadie se ocupó ni se interesó en preservar esta belleza irrepetible que la mano de Dios puso en la cumbre del cerro cuando se levantó el sistema de Tandilia, cientos de millones de años atrás.
En la foto de abajo vemos a cuatro hombres empujando la piedra al unísono para ampliar sus oscilaciones.





Una vista del Cerro. Un lugar paradisíaco que se encargaron de depredar las canteras de piedra.




Una vista de la ascención al Cerro. Los visitantes deb en subir por una antigua escalera de piedra.




Un gran bloque de piedra que hay que rodear para ascender el Cerro, La gente sube para ver la réplica de la piedra caída en 1912 que hizo instalar la municipalidad hace tres años.











LA RÉPLICA





Esta es la réplica que hizo instalar la Municipalidad de Tandil. Está construida con un armazón de hierro y recubierta con resina y símil piedra. Por supuesto no tiene movimiento. Está atornillada a la base.
A muchos podrá gustarles, a mí me pareció un espanto. Con buena intención, no hay duda, se ha querido recrear una silueta que fue célebre en todo el mundo, pero fue como querer revivir un muerto. Resultaba más atractivo dejar el vacío y no poner esta copia. La verdadera piedra yace caída a cincuenta metros, partida en tres pedazos.
Recuerdo haber subido al cerro hace unos diez años y percibir en la cumbre vacía y la vista de la piedra caída, el misterio que siempre rodeó a ese desgraciado acontecimiento.
Si leen mi cuento, se van a enterar de quién cometió ese vandalismo y por qué.




Aquí tienen otra vista de la réplica que sí, hay que reconocer, logró la apariencia y la forma de la verdadera. Como podrán observar (en la foto anterior), la réplica está dotada de una plataforma de observación para los visitantes con barandas protectoras que no permiten a la gente acercarse. Precauciones que nunca se tomaron para preservar a la verdadera piedra. (Aunque eran otras épocas)




Este es una antigua postal de 1909.
Cuando Mar del Plata sólo era un balneario exclusivo para millonarios, Tandil recibía turistas de todo el país y de Europa durante todo el año. El atractivo de la única piedra de 300 toneladas existente en todo el ancho mundo suspendida en el borde de un cerro en estado de equilibrio dinámico, que se balanceaba imperceptiblemente con el impulso del viento excitaba la imaginación de las personas de ese tiempo. Nadie se explicaba el fenómeno, y hasta el día de hoy no existe una conclusión científica que establezca el origen y las condiciones que crearon esa maravilla. Mi interés por la piedra movediza se debe a que mis padres hicieron su viaje de luna de miel en Tandil en 1941, por lo cual yo inicié mis primeros días de gestación en esa bella ciudad.



Esta imagen fue expresamente realizada para el cuento del autor "El marplatense que volteó la piedra movediza de Tandil" (Se prohíbe su reproducción)

miércoles, 11 de abril de 2012

Del libro Historias de Tierra Santa:

HERENCIA MALDITA
Cuento de Enrique Arenz
(Esta historia está basada en hechos reales)
En 1982 Ruth Eilsmann era una joven judía de diecinueve años que estudiaba Ciencias Exactas en la Universidad Ben Gurión de Tel Aviv. Sus padres vivían en Jerusalén y pertenecían a una comunidad religiosa ortodoxa.
Una noche, un sujeto armado con un cuchillo la esperó en la escalera solitaria del edificio donde vivía y la violó. Durante días Ruth permaneció encerrada en su departamento, asustada y abatida.
Se esforzó por retomar el curso de su vida normal, volver a la universidad y frecuentar a sus amigos y compañeros de estudio. Poco a poco fue superando las secuelas de su desventura, hasta que descubrió que estaba embarazada.
Desesperada, habló con sus amigas y éstas le recomendaron que abortara. En Israel el aborto es legal en los casos de violación, y esta solución no representa para los judíos un problema religioso ya que el Talmud establece que el feto es parte del cuerpo de la madre hasta el momento del alumbramiento. Con el primer grito, la criatura recibe de Dios el neshamá, o alma, y adquiere los atributos y derechos de un ser humano.
Ruth regresó a Jerusalén para hablar con sus padres.
El mundo tembló alrededor de aquellas buenas personas que  vivían nada más que para honrar a Dios. Su padre lloró desconsolado y su madre estuvo a punto de enfermarse, pero con la ayuda de un rabino se serenaron y trataron de confortar y aconsejar a su hija. No había otra opción que interrumpir el embarazo.
Ruth estuvo de acuerdo. Les pidió que no se preocuparan porque ella tenía amistad con un médico de la universidad que sabría orientarla. Regresó a Tel Aviv.
Universidad hebraica de Jerusalén, donde el autor obtuvo datos para este cuento
Si bien sus padres no se planteaban ningún cuestionamiento de con­ciencia, Ruth no pensaba de la misma manera. Era una mujer culta que estudiaba ciencias y estaba familiarizada con los estudios genéticos preliminares que años más tarde culminarían en el Proyecto Genoma hu­mano desarrollado por los catorce países más avanzados del mundo que tras diez años de investigación probaron lo que muchos científicos ya sostenían: que la vida humana se inicia en la concepción. Sabía, por lo tanto, que esa vida latente ya tenía todos los componentes genéticos para determinar las características físicas y caracterológicas del futuro ser humano.
No era para ella una cuestión religiosa, era un dilema ético basado en conocimientos científicos objetivos.
En Tel Aviv fue a visitar a una amiga católica para pedirle consejo. La amiga no anduvo con vueltas:
―El aborto es un crimen abominable a los ojos de Dios ―le dijo―. Ya hay en tu matriz un niño que tiene derecho a la vida. No debieras siquiera pensar en la alternativa de interrumpir el embarazo.
―¿Y qué puedo hacer? No estoy dispuesta a criar un hijo nacido de una experiencia personal tan espantosa.
―Por supuesto que no ―asintió su amiga―, eso es comprensible, pero hay otra solución. Das al niño en adopción, desde ahora. La familia que lo adopte se hará cargo de tus cuidados médicos y del parto, y se lleva al niño sin que tú lo veas.
―¿Y eso cómo se hace?
―Mira, conozco una organización católica que se ocupa de estos casos. Es una congregación de monjas que te ayudarán sin que tu condición de judía sea ningún problema. Allí no preguntan a nadie en qué cree o deja de creer, las monjitas sólo tratan de salvar vidas de niños por nacer y darles un hogar. Es gente maravillosa.
Ruth no tardó mucho en dejarse convencer. Llevada por su amiga se puso en manos de la congregación. Cuando sus compañeros se enteraron de lo que le suce­día la apoyaron con admiración y demostraciones de solidaridad. Sus padres, inicialmente desconcertados, terminaron aceptando su decisión y la ayudaron en todo. Mientras avanzaba su embarazo siguió estudiando y rindiendo sus exámenes.
El parto fue normal, nació un varón que ella no vio pero cuyo llanto escuchó como un gemidito débil que se alejaba mientras se lo llevaban rápidamente de la sala.
Ruth se graduó y se puso de novia con un profesional de Tel Aviv a quien puso al tanto de todo lo que le había sucedido. Dos años después se casaron y decidieron residir  y trabajar en Jerusalén.
Pasaron veinte años. El matrimonio tuvo dos hijas que ya se habían casado. Una de ellas estaba embarazada. Ruth daba clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Un día, al retirarse de la casa de estudios, un joven muy educado y tímido se acerca a ella y le pregunta si es la doctora Ruth Eilsmann.
―Sí, y tú ¿quién eres?
―Me llamo Simón Hernández, soy hijo de españoles radicados en Tel Aviv. Mi padre es gerente de una compañía financiera…
―Mucho gusto ―Ruth le estrechó la mano―. ¿Estás estudiando en Jerusalén?
―No, yo estudio en Tel Aviv…
―Ahá…
―Yo, sólo quería… conocerla, doctora… ―el muchacho se había ruborizado y miraba hacia abajo.
―Bien, me siento halagada, pero no entiendo…
―Doctora, estuve buscándola… usted… es mi madre biológica.
El sobresalto le aceleró el corazón pero no la sorprendió porque siempre supo que ese momento podía llegar. El joven había hecho un esfuerzo para levantar la vista y ahora la miraba con ojos bondadosos, llenos de timidez. Ruth reconoció en esos ojos al hijo que nunca vio y  que había parido ha­cía ya veintidós años. No había olvidado el débil llantito que escuchó antes de que lo apartaran definitivamente de ella.
Los dos quedaron en silencio, confundidos, indecisos. Finalmente Ruth lo invitó a tomar un café en un bar de las inmediaciones.
Simón le contó que siempre supo que era hijo adoptivo. Cuando tuvo veinte años quiso conocer a su madre biológica, y como sus padres ignoraban toda referencia sobre ella decidió salir a buscarla.
Empezó por el primero y único eslabón conocido: la institución que había tramitado su adopción. Naturalmente en la congregación no le dieron ninguna información por las reglas de confidencialidad y reserva absoluta con que se deben canalizar estas adopciones.
Pero Simón estaba dispuesto a llegar hasta su madre. Se relacionó amistosamente con empleados y autoridades de la institución católica y se ofreció como voluntario para ayudarlos en lo que pudiera ser útil. Tratándose de un joven católico a quien la congragación había salvado, le tomaron afecto y confianza. Finalmente, al cabo de mucho tiempo y paciencia, alguien, compadecido por la ansiedad y la determinación que demostraba Simón, le dio reservadamente los escasos datos que se guardaban en los archivos, apenas el nombre y apellido de soltera y fecha de nacimiento de quien era su madre biológica.
La buscó en Tel Aviv y en varias ciudades durante el tiempo que le permitían sus estudios, hasta que la pesquisa lo condujo a Jerusalén.
Cuando Simón terminó de contar el esfuerzo que hizo durante dos años para encontrarla, Ruth estaba llorando en silencio.
―No quiero hacerle daño, doctora…
―No me digas doctora. Por ahora llámame Ruth.
―Estaba obsesionado por conocerla y saber por qué me había abandonado…
―No, pero…
―Está bien, Ruth, finalmente lo supe. Usted fue violada y se negó a abortarme. Eso fue maravilloso, increíble; ahí supe qué buena persona que es. Míreme, Ruth, poseo una vida llena de ilusiones, tengo una novia, pronto me recibo de doctor en biología y mis padres adoptivos han sido extraordinarios. Y todo gracias a usted, Ruth.
―¿Por qué gracias a mí?
―Pudo eliminarme, y habría estado en todo su derecho.
―Sí, es verdad, siempre pensé que Dios me iluminó cuando decidí darte en adopción. Ahora lo compruebo. No sabes qué feliz me siento.
Ruth llevó a Simón a su casa para que lo conociera su esposo. Llamaron a sus hijas y le presentaron al hermano ignoto de cuya existencia ellas jamás habían tenido noticias. Se quedó un par de días en la casa contando a todos su vida y sus proyectos futuros.
Cuando se despidió prometió volver con sus padres adoptivos. Lo hizo varios meses después. Trajo también a su novia.
Pero esta vez Ruth lo notó cambiado. Mientras todos ha­blaban, reían y comentaban sus cosas, él permanecía taciturno, como preocupado y ensimismado. La percepción de Ruth se confirmó cuando el muchacho le pidió hablar a solas. Con su habitual timidez, algunas vacilaciones y leves tartamudeos, le dijo que quería saber quién era su padre.
―Sólo sé que era un marroquí por el acento. No tengo la menor idea de su nombre o domicilio. Jamás volví a verlo. Pero, no te entiendo, Simón, ¿para qué quieres conocer a ese sujeto?
―Para decirle en la cara que me avergüenzo de ser su hijo.
―No tiene sentido, Simón, es mejor que no sepamos jamás quién es y dónde está en este momento.
Cuando Simón se convenció de que su madre no tenía el menor indicio sobre la identidad y el paradero de su violador, no insistió, y para tranquilizarla le prometió que no intentaría descorrer ese velo.
Pero secretamente siguió buscando a su padre.
Un dato suelto lo llevó a otro y éste a otro, hasta que logró conocer el nombre y el apellido del marroquí que había violado a su madre. Se llamaba Sami Awahad y estaba purgando en El Cairo una reclusión perpetua convicto de violaciones y homicidios.
Con el pretexto de investigar un asunto arqueológico para completar su tesis sobre herencia y ADN, viajó a Egipto con una carta de presentación del Ministerio de Cultura de Israel que le consiguió uno de sus profesores. Luego de vencer varios obstáculos burocráticos, logró que le permitieran entrevistarse con el peligroso asesino.
Cuando tuvo al marroquí delante de él, rejilla de seguridad por medio, vio unos ojos hundidos, opacos y muy juntos que lo contemplaban desde una cabeza calva inclinada hacia un costado. Con una mueca entre abúlica e indiferente el sujeto le preguntó qué quería. Simón trató angustiosamente de encontrar en esos rasgos algún asomo de humanidad, pero sólo percibió un golpe de olor rancio.
Sobreponiéndose a las nauseas, Simón le dijo que era hijo suyo y de Ruth Eilsmann, una de las tantas mujeres que él había violado en Israel, y que había planeado matarlo para vengar a su madre, pero que ahora, sabiendo que se pudriría por el resto de su vida en esa siniestra penitenciaría, estaba tranquilo, que desistía de su venganza y que sólo le deseaba el mayor sufrimiento posible entre aquellos muros tenebrosos.
Dicho esto, Simón quedó mirándolo desafiante, con desprecio impertinente. El presidiario lo había escuchado en silencio, calmado, sin el menor signo de sorpresa o alteración. Tras un corto silencio, dijo:
―No sé quién eres, mocoso, no me interesa conocerte, no me dice nada el nombre de tu madre ni la reconocería si la viera porque he olvidado las caras de todas las mujeres que violé. En cuanto a ti, déjame recordarte algo: te guste o no te guste, si es verdad que soy tu padre tienes una deuda conmigo…
―¿Qué puedo deberle a usted, miserable? ¿Acaso afecto, respeto? ¿A una escoria como usted, por haberme engendrado en un acto criminal?
―No me debes ni afecto ni respeto. Sólo gratitud.
El presidiario se levantó perezosamente de su silla y golpeó la puerta del gabinete. Entró el guardia, lo esposó y ya se lo llevaba cuando Simón le gritó:
―¿Gratitud? ¿Qué tengo que agradecerle yo a usted, degenerado hijo de puta? ¡No se vaya, bestia sin alma, contésteme!
El recluso se dio vuelta y, con la mueca de una sonrisa siniestra (ahora sí parecía alterado) asomó su cabeza por la puerta.
―Escúchame imbécil―le dijo―, me debes lo más importante que tienes: la vida, tu puta vida, ni más ni menos. Siempre sabrás que estás en este mundo gracias a que sometí a tu madre y a que no quise cortarle el cuello como a otras mujeres. Pero te voy a decir algo más: también cargarás con mi herencia porque llevas mis genes. Estos genes siempre aparecen en nuestra descendencia generación por medio. Mi abuelo fue un violador serial que murió apedreado por una multitud furiosa; mi padre, en cambio, fue un pobre tipo, inofensivo como seguramente lo eres tú, pero… ay de ti cuando tengas un hijo varón. ¡Esa es la herencia que te dejo!
El marroquí estalló en sonoras carcajadas que se parecían a la tos de los perros. Mientras se alejaba gritaba: “¡Soy tu padre! ¡No lo olvides nunca! ¡Tu padre!, y me verás reaparecer tarde o temprano en tu propia sangre…”
Simón regresó a Tel Aviv con la muerte en el alma. Ha­bría querido equivocarse, habría deseado encontrar en ese depravado la huella así fuera insignificante de una esperanza. Si hasta había alentado la injusta expectativa de que su madre hubiese mentido para borrar los rastros de una relación impropia o equivocada. Llegó a pensar que tal vez el marroquí y su madre pudieron haberse amado, y que la violación no había sido exactamente una violación. Había rumiado enfermizamente que podría tratarse de un hombre normal que cometió un error; incluso, ¿por qué no?, un acto abusivo del que pudo arrepentirse.
Pero los temores y presentimientos que lo obligaron a buscar a su padre biológico se habían confirmado. 
Desde el aeropuerto Ben Gurión fue directamente a la casa de su novia que lo esperaba ansiosa.
Lloraron juntos hasta el alba.
Ahora había que tomar una decisión, porque ella estaba embarazada de dos meses. 

(Este cuento pertenece al libro del autor Historias de Tierra Santa)
Derechos reservados. 
Prohibida su reproducción