lunes, 8 de noviembre de 2010

Capítulo 15 de mi novela de autoficción "Marplateros":

PSICODRAMA


A comienzos de 1973 hice terapia con el médico psicoanalista Ibrahím Lega. En esa época analizarse era casi una obligación social. Estábamos en el apogeo de la cultura de los sesenta: arte pop, Instituto Di Tella, Jorge Romero Brest, Mayo francés, “La imaginación al poder”, “¡Prohibido prohibir!”.
Yo desconfiaba de toda esa espuma superficial y gaseosa, pero no la rechazaba. Ahora sí, ahora creo en la psicología científica y en los avances de la medicina psiquiátrica, sobre todo en el terreno de las investigaciones farmacológicas, pero definitivamente no creo en el psicoanálisis. Años de lecturas y reflexión me llevaron a aceptar las opiniones de pensadores como Karl Popper, Mikkel Borch-Jacobsen y los argentinos José Sebrelli y Mario Bunge, entre otros, quienes con argumentos serios han refutado, por decirlo suavemente, las teorías freudianas.

En aquellos tiempos yo necesitaba superar algunos problemas que afectaban mi vida familiar y social, y el austero menú de la época ofrecía dos caminos: o hacerse hippie y fumar marihuana o acostarse en el diván de un psicoanalista.

Me apuro a dejar sentado que el doctor Lega es una gran persona, un notable profesional de la psiquiatría, ahora retirado, muy reputado en aquellos tiempos por sus terapias grupales de psicodrama.

Comencé con sesiones individuales, en las que Ibrahím Lega, pragmático y abierto, alternaba el diván con la hipnosis, la sugestión y la inducción conductista.

Pero mi caso no era muy severo, apenas una neurosis comportamental que no requería terapia individual. Después de unas cuantas sesiones en las que nos aburrimos él y yo, Lega me propuso integrarme a un grupo de siete pacientes que hacían psicodrama bajo su conducción.

Acepté más por curiosidad intelectual que por necesidad.

La primera sesión fue una fuente de descubrimientos y sobresaltos.
Cuando Lega me presentó a los demás, percibí de entrada un clima de rechazo. Era esperable: siempre molesta a un grupo ya consolidado el ingreso de un nuevo paciente. Pero lo peor fue que me encontré con quién menos hubiera deseado, con Franco, el mismo que doce años atrás me había derrotado en la conquista amorosa de Nadia. Yo sabía que ella y Franco se habían casado, pero fue en el grupo donde me enteré que las cosas no andaban del todo bien en el matrimonio.

Los dos nos sorprendimos desagradablemente, y era lógico. Compartíamos intimidades que tal vez iban a tener que ventilarse en algún momento. Además, yo me enteraría de los avatares de su matrimonio, y eso iba a ser comprensiblemente muy incómodo para él.

A los demás los vi como a caracoles que dejaban su carapacho en la sala de espera. Dos de los pacientes eran estudiantes de psicología: Silvina, una rubiecita joven, siempre vestida con vaqueros gastados y remeras de algodón, que tenía conflictos de identidad y problemas de relación con su familia y con otras personas, y Javier, un hombre de unos treinta y cinco años, cuya patología era la impotencia sexual. Su pareja lo había abandonado por esa contrariedad.

Martha, una mujer de unos treinta y ocho años, empleada administrativa, que lidiaba con la culpa de haberse practicado un aborto muchos años atrás, y ahora que quería tener un hijo no podía embarazarse. Pero además, el esposo de ella había regresado una noche a su casa con tenues perfumes en la ropa. Parece que cuando Martha expuso ante el grupo esta sospecha, los demás no pudieron contener la risa, y desde entonces la llamaban “aromas del Cairo”, para enojo de la mujer que exigía que el “material” (así lo llamaba) que ella traía al grupo no fuera tomado en solfa.

Ivana, una chica muy atractiva, de no más de veinte años que solía usar una provocativa minifalda tableada (más tarde supe que había padecido un abuso siendo adolescente), y Rómulo, un muchacho de similar edad, cuyos problemas psicológicos eran insignificantes: dificultades de concentración en los estudios y cosas así.

Por último, estaba Mauro, un comerciante de unos cuarenta años, casado y con tres hijos que tenía permanentes conflictos con su familia.

Otra gran sorpresa fue que todos aquellos pacientes eran izquierdistas de variada gama ideológica, unos muy radicalizados y otros más moderados. 

Todos tenían una ilusión adolescente: que el gobierno del doctor Cámpora, que había sido electo el 11 de marzo y que asumiría el 25 de mayo de ese año, se transformara en el camino para la soñada revolución social en la Argentina.  La excepción era Mauro, que tenía mucha plata y a quien los demás solían apodar en broma “chancho burgués”.

Al doctor Lega se le ocurrió que yo me identificara políticamente ante aquellos revolucionarios.

Cuando les dije que era liberal y que estaba militando en el partido Nueva Fuerza que había fundado el ingeniero Alsogaray, hubo un silencio profundo. El desencanto no pudo ser mayor. Podrían haber esperado que se uniera al grupo cualquier enfermo severo, un psicasténico, un psicópata, un pedófilo, pero jamás un loco de la derecha. De aquellos pacientes, el único que conocía mis convicciones políticas  (y debo reconocer que siempre las había respetado), era Franco, que en ese momento se limitó a sonreír divertido y a mirar el techo desde el piso en donde siempre se sentaba. Sabía lo que me esperaba.

Nunca le pregunté a Lega por qué me insertó en un grupo tan ideologizado donde era imposible que yo cayera ni simpático ni idealista ni buena persona. Eran tiempos en que se mataba a la gente por pensar diferente. Los Montoneros, el ERP y otros grupos insurgentes predicaban la lucha armada contra quienes defendían valores que contradijeran el catecismo socialista. Si no se estaba contra el imperialismo y a favor de la liberación nacional, se era el enemigo. La intolerancia reinante en el país contaminaba toda posible convivencia entre seres humanos con diferentes visiones de la vida y del mundo.

No obstante ese día no se habló de política. Los cuarenta y cinco minutos exactos e improrrogables de cada sesión se completaron apretadamente con la exposición de uno de los pacientes.

Durante varias sesiones me limité a escuchar los problemas de los demás y a exponer, a veces, mis propios y comparativamente irrelevantes conflictos.

Un día, apenas iniciada la sesión, Mauro, el chancho burgués, pidió la palabra y confesó compungido que había vuelto a engañar a su esposa con una de sus empleadas. Era la tercera vez que lo hacía desde que iba al grupo. Lo curioso es que, ni en esta ni en las ocasiones anteriores, la esposa, que no era una mujer celosa ni desconfiada, había tenido la menor sospecha del adulterio porque siempre habían sido relaciones casuales. Y Mauro, como le sucedía tras cartón de cada felonía, no pudiendo manejar el remordimiento se lo había confesado.

“Te volví a cagar”, le había dicho entre lágrimas. Era tan plañidera la catarsis de Mauro que comenzamos a debatir por qué el varón es tan propenso a caer en el adulterio circunstancial. Aquí los hombres y las mujeres se dividieron. Mientras los primeros decían que es muy difícil resistir la tentación cuando uno percibe que una mujer atractiva se le está insinuando, ellas sostenían que un hombre que ama y respeta a su pareja jamás puede tener excusa para serle infiel. Descubrí divertido que en materia de infidelidad conyugal no había diferencia entre izquierda y derecha, sólo había diferencias de género: los hombres la justificaban, las mujeres la condenaban.

Yo vi en la polémica una buena ocasión para hacer que aquellas mujeres izquierdistas simpatizaran conmigo, aunque me malquistara con los varones. Dije que yo pensaba como ellas, que si uno tiene convicciones no se deja seducir por nadie. Y aseveré enfáticamente que yo podía responder por mi conducta en cualquier circunstancia.

Las mujeres me miraron serias y con cautela. Los hombres, con sonrisas burlonas.

El doctor Lega, ni corto ni perezoso, propone ese tema para el psicodrama. Me hace subir a una pequeña plataforma que simula un escenario, y elige a Ivana, la paciente de veinte años que ese día había llevado su pollerita tableada escocesa, para que intente seducirme. Todos verían cómo actuaba yo.

Enciende dos reflectores que iluminan la plataforma y apaga las luces de la sala. Los “actores” nos sentamos en dos sillas, uno frente al otro, ella cruzada de piernas y yo haciendo esfuerzos para no mirárselas. Comenzamos a charlar entre nosotros.

―Enrique ―inició la conversación la jovencita, un poco nerviosa―, tengo que hablar con vos…

―Con todo gusto, Ivana, me encanta conversar con vos.

―No sé como decírtelo. Hace tiempo que nos conocemos y yo llegué a quererte mucho…

―Gracias, Ivana, yo también te quiero. Por algo hemos sido tan buenos amigos.

―Es que yo… no me siento tu amiga.

―¿…?

―Enrique, necesito decírtelo, estoy enamorada de vos.

―Ivana, ¿qué estás diciendo…?

―Que te amo y quiero ser tu amante.

En este punto del diálogo nos quedamos mirándonos a los ojos en medio de un prolongado silencio. Entre los espectadores nadie se mueve. Yo mismo quedo envuelto en la magia de la escena y experimento cierta perturbación.

―Ivana ―le digo con gran dulzura tomándole las manos―, sos una chica hermosa e inteligente. Cualquier hombre se enamoraría fácilmente de vos. Me cuesta mucho decirte lo que debo decirte... Sabés que soy un hombre casado, que amo a mi esposa y que sería incapaz de hacerle una cosa así.

―Enrique ―me interrumpe ella con bien actuada ansiedad―, ya lo sé, sos una persona honesta y por eso te respeto y te admiro. Pero algo me sucedió con vos, sólo quiero tenerte en mis brazos, entregarme a vos, porque no puedo dejar de pensar en vos, porque te sueño todas las noches, porque no hay otro hombre que me atraiga como me atraés vos…

―Ivana…

―No, dejame decirte todo lo que siento. Quiero ser tu amante sin que abandones a tu esposa, quiero ser tu muñeca de placer, ella no tiene por qué enterarse. Haremos todo lo necesario para que nuestra aventura se conserve en el más hermético secreto. Tengo mis propios ingresos, no te voy a resultar cara. No me rechaces, Enrique, por favor, no podría vivir sin vos.

El silencio de la sala se hizo abrumador. Nadie respiraba. En la vida real resulta­ría muy difícil, si no imposible, resistir a una bella y joven mujer que se te regala de esa manera. Era una simulación y yo tenía el firme propósito de mostrar una conducta irreprochable. Así y todo comencé a caer en el embrujo de la escena. Por un momento sentí cierto impulso frenético que debió ser advertido por Lega que se movió con cierta inquietud y percibí que se preparaba para interrumpir el juego. El clima había alcanzado imprevistamente un realismo increíble. El amague del doctor Lega me trajo a la realidad rápidamente. Tenía que seguir el plan sin ninguna desviación.

―Ivana, querida. Por favor, escuchame, hablemos como personas adultas: si yo accediera a lo que me estás proponiendo seguramente se­ría, en lo inmediato, el hombre más feliz del mundo. Porque tener el amor y la pasión de una mujer como vos es la cosa más fantástica que a uno le puede pasar. Pero ¿cómo me verías si yo cediera a esa tentación? ¿Me seguirías respetando como lo has hecho hasta ahora? ¿Cómo me sentiría yo cuando volviera a mi casa y mirara a los ojos a la mujer que amo? Supongamos que logro engañarla, que ella no se entera de que yo estoy disfrutando del sexo y la ternura prohibida de una atractiva mujer. Podríamos decir, en principio, que quien no sabe, quien no se entera, tampoco sufre. Pero, ¿cómo me sentiría yo? ¿Por cuánto tiempo resistiría una doble vida sin despreciarme a mí mismo? Y vos, querida Ivana, que sos una mujer sin dobleces, que te enamoraste de mí sin que yo haya hecho voluntariamente nada para despertarte esos sentimientos, ¿cómo te sentirás cuando pienses que has obrado mal, que estás destruyendo a una familia? ¿Crees, sinceramente, que podría­mos vivir así?

―Enrique ―dice Ivana retirando suavemente sus manos de las mías―, tenés razón. Todo lo que dijiste es cierto. Pero en lugar de aplacar mis sentimientos los has estimulado. Porque esa conducta tan íntegra me hace sentir aún más enamorada de vos, del hombre que admiro por su rectitud.

Y para mi sorpresa y la de todos, se inclina hacia mí y antes de que un Lega atento pueda reaccionar,  ¡me besa en la boca!

―Bueno, suficiente ―dice Lega nervioso mientras enciende las luces―. Pueden bajar.

Volvemos a nuestros asientos. Los demás aún no han reaccionado a la escena que presenciaron y permanecen inmóviles y en silencio. Ivana, pobrecita, se ha ruborizado y permanece con la vista baja.

―Abrimos el debate ―dice Lega―, ¿qué opinan?

Martha fue la primera en opinar:

―Yo creo que la conducta de Enrique ha sido excelente y eso demuestra que un hombre si quiere puede actuar correctamente ante un caso tan tentador y, me animaría a decir, tan irresistible como el que presenciamos.

―Yo también lo apoyo a Enrique ―dijo Silvina.

Los hombres dieron la nota discordante:

―Si yo llego a estar en la situación de Enrique saben cómo le bajaba la caña a Ivana ―comentó Franco a las carcajadas―. Y yo creo que él también lo habría hecho en la vida real. Fue sólo una actuación insincera, y perdoname, Enrique, pero te conozco.

―Yo también pienso que en una situación similar, ningún hombre actúa así 
―dijo Javier―. No lo acuso a Enrique de falso, no lo conozco, a lo mejor fue auténtico…

El joven Rómulo, astutamente, ensayó un tibio apoyo de mi postura, aunque dijo que eso no era lo corriente en la vida real.

Mauro que era el adúltero confeso se abstuvo de opinar, pero inocultablemente malhumorado masculló que yo era un hipócrita.

Nadie había hecho todavía la menor referencia a la conducta desconcertante de Ivana que, aún con todos aquellos argumentos éticos, me había besado improcedentemente. Lega finalmente le preguntó a Ivana que había permanecido callada, qué pensaba sobre lo que habíamos actuado.

―Me encantó la conducta de Enrique. Además su rechazo fue muy dulce, ninguna mujer podría sentirse ofendida.

―¿Podés explicarnos por qué lo besaste? ―preguntó Franco secamente.

―No sé, fue instintivo, como si… quisiera premiar una conducta tan ejemplar.

―¿Pero necesitabas besarlo en la boca?

―Pido disculpas. Fue sin intención. Me dejé llevar por la representación.

―Bueno, por hoy terminamos ―dijo Lega.

A la semana siguiente hubo un debate sobre los problemas de Javier, quien había vuelto a fracasar sexualmente y se lo veía muy deprimido. Lega improvisó una audaz representación con la actuación de aquél y de Silvina. Ambos se acostaron sobre la alfombra de la plataforma y simularon una conversación de alcoba entre dos amantes. No viene al caso que reproduzca aquí los pormenores del diálogo escénico. Simplemente diré que tuvo alto voltaje y que, como consecuencia de las frases de contenido erótico intercambiadas, Javier tuvo una erección. Debió reconocerlo ruborizado ante nuestras jocosas insinuaciones: durante la representación vimos que encogía disimuladamente una pierna. ¡Albricias! ¡Aleluya!

Un largo debate sobre las condiciones que necesita un hombre sensible o impresionable para tener un desempeño sexual normal. Las opiniones masculinas, basadas en las experiencias de cada cual, fueron esta vez coincidentes: entre la virilidad sexual, ostentada con naturalidad en un encuentro amoroso, y su extinción súbita, inesperada e irreversible, media a veces una palabra, un olor, un sutil agravio, un comentario inadecuado o una broma inocente pero inoportuna. Y ni que hablar de esos gestos demoledores, instintivos en algunas mujeres, como cuando en pleno juego amoroso le apartan a uno bruscamente la mano de donde ha intentado meterla.

El problema de Javier era su hipersensibilidad, su extrema impresionabilidad y su falta de confianza en sí mismo, y que para salir del atolladero necesitaba sin duda la ayuda de una mujer inteligente que lo estimulara y lo hiciera sentir relajado, como había logrado hacerlo Silvina en la representación.

En otra sesión se habló de la ingrata experiencia que había tenido Ivana a los dieciséis años. Se había enamorado de un tipo mucho mayor que ella con el que comenzó a salir. Un noche en la que los dos habían bailado y bebido estaba con su novio en el auto cuando éste comenzó a propasarse a pesar de que habían convenido en que no tendrían relaciones sexuales por el momento para que ella estuviera segura de que quería iniciarse con él. Se resistió pero él la golpeó y la violó.

Ivana comenzó a llorar cuando terminó el relato. Dijo que después de esa experiencia les tenía miedo a los hombres y que nunca pudo sentirse segura y confiada con ninguno. Lega propuso dejar para más adelante el tratamiento de este problema.
  


En una de las sesiones se produjo el conflicto que me decidió a dejar el grupo.
No hicimos psicodrama ese día, sólo conversamos, y fue sobre un tema que venía­mos prudentemente postergando: la política.

Habló Franco, que en esa época militaba en un partido de izquierda moderada con tendencia nacionalista, y lo hicieron otros que tenían una situación personal muy próxima a los grupos subversivos de la época.

Cuando me tocó el turno expuse mis ideas con toda naturalidad. Dije que creía en la libertad individual, en los gobiernos limitados, en la estricta división de poderes y en el respeto de la propiedad privada y la libertad económica de todos los ciudadanos, sean pobres, de clase media o ricos. Que los pobres tenían derecho a dejar de serlo, y que los ricos tenían la obligación de competir en un mercado libre y exponerse a perderlo todo si tomaban decisiones empresariales equivocadas. Razoné unos cuantos minutos sobre las bondades del capitalismo competitivo y democrático y mencioné el libro de von Mises El Socialismo, en el cual este pensador alemán demostró irrefutablemente la absoluta inviabilidad económica del socialismo marxista: “Si no existen precios formados en un mercado relativamente libre, una sociedad o un estado carecen de referencias para producir económicamente. Es científicamente imposible abastecer las más elementales necesidades de una población”, afirmé doctoralmente, disfrutando del desconcierto que mis palabras provocaban. Les recomendé la lectura de Las Bases y del Sistema rentístico de Juan Bautista Alberdi, y los informé de un hecho ignorado por los marxistas: la frustración que lo abatió a Carlos Marx cuando se publicó, en 1871, el libro Principios de economía política del economista austríaco Carl Menger, quien descubrió y desarrolló la sorprendente teo­ría subjetiva del valor. Esta teoría, ¡ya en 1871!, había aniquilado de un sablazo epistemológico la teoría del valor trabajo del pobre Marx, quien por ese motivo se negó a publicar en vida los volúmenes 2 y 3 de su obra El Capital.

Fue de mi parte un acto de herejía y de pedantería inconcebible. Yo estaba intelectualmente más preparado que ellos ―no digo que era más inteligente ni más culto,  sólo un poco menos ignorante que aquellos universitarios inmaduros―, y tuve en ese momento la impresión de que si mis compañeros de grupo hubieran descuidado un poco sus prejuiciosas defensas hasta podría haberlos convencido de su error al abrazar pasionalmente una ideología insostenible y condenada al fracaso.

Estaban todos indignados. No podían discutir mis argumentos. Los agarré flojos de papeles en sus habilidades para la polémica seria, sa­bían que no podrían ganarme nunca una discusión académica sobre la ciencia económica. Y eso los exasperó más que si hubieran podido revolcarme con los lugares comunes del marxismo.

Se hizo un silencio cargado de exasperación. Lega pidió que dijeran lo que pensaban sobre mis ideas. (Me pareció que él también estaba un poco molesto conmigo, y que tal vez le hubiera gustado que alguien del grupo me replicara con argumentos sólidos, pero ante mi exposición cargada de silogismos y citas bibliográficas, nadie se sintió preparado para refutarme).

Franco, que, como dije antes, militaba en un partido de izquierda moderada, dijo que no compartía mis convicciones pero que siempre las había respetado.
Javier utilizó la chicana de afirmar que yo estaba adoctrinado por la sinarquía internacional y que repetía conceptos hábilmente elaborados para sostener la “superestructura” de explotación del hombre por el hombre. Dijo que le daba lástima que yo no advirtiera que estaba siendo utilizado por los poderosos.

Martha dijo que no se interesaba mucho por la política pero que le costaba entender que alguien defendiera el capitalismo.

Mauro, como era apolítico, se limitó a encogerse de hombros. Comentó con un cinismo que quiso ser gracioso pero que resultó patético, que a él sólo le interesaba ganar dinero, y que ese objetivo se po­día alcanzar bajo cualquier régimen o sistema político, de izquierda o de derecha, totalitario o democrático.

Ivana tampoco habló, pero era evidente que no le gustaba lo que había escuchado de mis labios.

Finalmente habló Silvina. Me miró con una dulce sonrisa y unos ojos verdes que de ninguna manera traslucían la menor intolerancia y dijo con toda calma:

―Enrique, que haya en la Argentina personas que piensen como voz es para que todos estemos muy preocupados.

―¿Por qué? ―me defendí yo―. Podemos tener distintas ideas y convivir democráticamente…

―Es que… ¿sabés qué pasa, Enriquito?,  eso que vos llamás “ideas” hacen mucho daño. El hambre y las desigualdades sociales son causadas por tipos que piensan y actúan como vos.

―Creo que estás equivocada ―le contesté―, en un orden social abierto donde se produce mucha riqueza la pobreza tiende a desaparecer.  Creo que la miseria es causada por las ideas izquierdistas que, al fin y al cabo, vienen dominando la cultura mundial desde hace ya un siglo.

―Mirá Enrique ―continuó Silvina que no había cambiado su tono de voz suave y melindroso―, a las personas como vos habría que matarlas.

Profundo silencio. Esas palabras dichas con ojos tiernos me golpearon; quedé descolocado. Han pasado décadas, y yo todavía no he superado la impresión que me produjo esa feroz embestida. ¡Era una estudiante de psicología a punto de recibirse! El silencio se prolongó desgarradoramente para mí, porque nadie, ni siquiera el doctor Lega, llamó a esa joven a la cordura y a la tolerancia.

Viendo que nadie reaccionaba, fingí que no había tomado en serio el exabrupto de Silvina y le pregunté, parafraseando a Voltaire:

―Decime, Silvina, si vos estuvieras en el poder, ¿no estarías dispuesta a dar tu vida por defender mi derecho a pensar como pienso?

Su respuesta fue inmediata, sin la menor vacilación, pronunciada con la misma sonrisa e idéntica dulzura, sólo que esta vez vi en sus ojos una determinación escalofriante:

―Si yo estuviera en el poder… te haría fusilar.

No supe que contestar a este contundente “argumento”. Los demás se rieron. 

No parecieron advertir la monstruosidad que acababa de pronunciar una joven culta y de buena familia en momentos políticos tan preocupantes, cuando los Montoneros estaban secuestrando y matando gente y el gobierno de Cámpora se preparaba para asumir con la promesa de instaurar una patria socialista.

Nadie dijo una palabra para desaprobar la violencia dialéctica de Silvina, nadie habló del pluralismo ni de la libertad de conciencia. Era evidente que para todos aquellos neuróticos mis ideas representaban una amenaza pública temible. Sin saberlo, yo estaba viendo el huevo de la serpiente, porque al año siguiente de aquella sesión los Montoneros mataron a tres civiles por el sólo hecho de pensar diferente de ellos: Arturo Mor Roig, José Ignacio Rucci y David Kraiselburd.

Decidí inteligentemente que no podía continuar en ese grupo.

Fui a una sesión más. En ella se habló de los problemas de dos de los pacientes. Llamativamente ese día Silvina intercambió conmigo amigables palabras, como si no hubiera pasado nada. Cuando la sesión estaba llegando al final pedí la palabra y les comuniqué provocativamente que “me había dado de alta a mí mismo” y por lo tanto esa había sido mi última sesión.

Vi contrariedad en todos los rostros. Los pacientes psicológicos suelen desarrollar una dependencia de la terapia, a veces durante años, sin la cual les resulta muy difícil afrontar la vida de todos los días. Si alguien declara no necesitar más ese andador, genera en los otros pacientes una suerte de envidia rencorosa, y eso yo lo sabía. Fue mi pequeña venganza.

Cuando se hizo la hora, les di la mano fríamente a todos a medida que se fueron retirando. Mientras los imaginaba colocándose sus carapachos en la sala de esperas para volver a sumergirse en su húmeda y nocturna realidad, yo me quedé un poco más para pagarle a un Lega algo compungido las sesiones que le debía. Yo presumía con mucho desencanto  (aunque posiblemente me equivoque en mi percepción) que él también creía, en ese especial momento histórico de la Argentina, que personas como yo éramos peligrosas, una piedra en el zapato para los sueños revolucionarias de aquellos tiempos.

Cuando el ascensor llegó a la planta baja me llevé la última sorpresa de aquel ciclo cargado de imprevistos y desencuentros.

Ella no se había ido, me estaba esperando en el palier. 

(Se prohibe su reproducción por cualquier medio. Derechos reservados)

jueves, 7 de octubre de 2010

VARGAS LLOSA: UN PREMIO QUE HONRA A LA ACADEMIA SUECA

 

A veces la Academia Sueca ha sido injusta en sus decisiones. Lo fue cuando le negó el prestigioso premio por meras razones políticas a nuestro compatriota Jorge Luis Borges. No lo ha sido esta vez: Mario Vargas Llosa es, sin el menor lugar a dudas, el más grande escritor viviente de las letras españolas. 

 

No importa que sea de centro derecha o que tenga ideas liberales (lo cual me complace a mí y no a otros), no importa que no sea creyente o que incluso esté a favor del aborto (lo cual complace a otros y no a mí). Importa que es un gran artista, un colosal creador, como lo es Gabriel García Márquez y como lo fue Pablo Neruda (ambos en veredas ideológicas opuestas). Al fin y al cabo la política es una superficialidad en la que todos nos equivocamos. Este vez el premio no fue a un desconocido (o a un "nuevo valor de las letras", como solía ironizar Borges), esta vez fue a un talentoso y genial inventor de historias, un novelista que ha incorporado cosas valiosas a este Universo para que la realidad sea un poco menos árida y decepcionante. 

 

La Academia sueca tiene una larga tradición de errores y omisiones en el otorgamiento de este importante y consagratorio galardón. Le dio el premio a desconocidos que ni antes ni después existieron en el mundo de la literatura, como la norteamericana Pearl Buck, en 1938, o el húngaro Imre Kertesz, en 2002. En cambio incurrió en groseras omisiones al no premiar a escritores talentosos reconocidos mundialmente como lo fueron León Tolstoy, Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka, Andre Malraux, Carlos Fuentes y el ya nombrado Jorge Luis Borges.

 Siempre se dijo, y con razón, que el único perjudicado con esas exclusiones incomprensibles era el Premio Nobel mismo, debido a que la Academia sueca actuaba muchas veces con sentido de oportunidad política antes que evaluatorio de la obra y el talento del artista. El caso de Borges es el más conocido porque él mismo lo relató: tenía que viajar a Chile y se comentaba que Pinochet quería saludarlo. El secretario de la Academia Sueca lo llamó por teléfono para advertirle que si se entrevistaba con Pinochet diera por perdida su oportunidad de ganar el Premio Nobel. Naturalmente Borges no era hombre de dejarse intimidar por una amenaza tan burda y cumplió su compromiso con el hermano país donde no pudo evitar encontrarse con el dictador chileno que lo admiraba. Esto selló su suerte en el mundo Nobel, pero lo transformó en el gran ausente de ese Olimpo, supuestamente destinado a los grandes escritores del mundo.

 

Lo criticable de la Academia Sueca no es su oposición a las tiranías (eso es absolutamente encomiable) sino que esa postura se limitara a los regímenes de derecha, porque no fue impedimento para premiar a García Márquez, que era amigo y asiduo huesped de Fidel Castro, o a Pablo Neruda y a José Saramago, que fueron confesos admiradores de la era satalinista soviética cuyos crímenes jamás denunciaron.

 

Haberle dado este año el Premio Nobel a un hombre de derecha, aunque indubitablemente comprometido con la libertad y los derechos humanos, y decididamente enemigo de todas las dictaduras, sean de derecha o de izquierda, un escritor que debió recibir ese galardón veinte años atrás y que luego de tan injusta postergación fue finalmente reconocido (tal vez por el temor de la Academia de que ocurriera lo mismo que con Borges y se muriera en plena gloria literaria mundial sin recibir el premio); habérselo dado por fín, hay que reconocerlo, honra a la Academia sueca. Casi parecería que los miembros de la Academia decidieron despojarse de sus prejuicios, olvidarse de sus preferencias políticas, y, tal vez tapándose la nariz... "darse" el premio a sí mismos, porque esta vez serán felicitados y no recibirán críticas del mundo de la cultura.  Porque de una cosa podemos estar seguros: nadie va a cuestionar esta decisión, nadie va a salir a buscar corriendo por las librerías algún libro del nuevo Premio Nobel que nadie conoce y nadie leyó jamás.Toda persona culta tiene en su biblioteca La ciudad y los perros, Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor, La señorita de Tacna, Elogio de la madrastra y Pantaleón y las visitadortas, como mínimo.

 

Ahora esperemos que los académicos se acuerden de otro gran escritor hispanoamericano también injustamente postergado: el mexicano Carlos Fuentes, autor de más de veinte novelas que ocupan un lugar privilegiado en la gran literatura de la lengua española.


Felicitaciones, Mario Vargas LLosa, felicitaciones, hermanos peruanos y... ¡Felicitaciones miembros de la Academia Sueca por haber despertado de su largo sueño de injusticias y politiquería!


sábado, 17 de julio de 2010

Otro capítulo de mi novela MARPLATEROS

CARNE COCIDA


Lo que vi pudo haber sido una alucinación.
Me sucedió en el frigorífico Santa Elena, en la sección de carne cocida para exportación a Estados Unidos conocida como ANUSA (Antropología naturista para los Estados Unidos), el único lugar prohibido de la planta.
Mi trabajo en el frigorífico consistía en pesar en una báscula los camiones jaula que llegaban con hacienda para la faena, y luego, ya vacíos, vol­verlos a pesar para determinar los kilos vivos descargados en los corrales. Estábamos en 1973 y acababa de asumir la fórmula triunfante Cámpora-Solano Lima al grito de “¡Cámpora al gobierno, Perón al poder!”. Tiempos difíciles.
Yo solía recorrer todas las instalaciones por razones de trabajo, a veces para guiar a visitantes extranjeros a quienes debía explicar el proceso de faenado que se realizaba de noche.
En ese deambular diario veía trabajar a los carniceros de la sección desposte general, en el sector donde se preparaban los cortes para exportación, pero no conocía el interior de ANUSA. Allí despostaban las medias reses de toro, cuya carne fibrosa se cocía al vapor, se la preparaba con aderezos, adobos y caldos de fórmula secreta, se la enlataba y se la exportaba íntegramente a los Estados Unidos. Todo el proceso se completaba entre esas cuatro celosas paredes.
El encargado de ANUSA era el señor Julián Arangúren, el único que poseía la fórmula para la elaboración de este alimento proteico según el gusto y las exigencias de ciertos consumidores norteamericanos.
Nos hicimos muy amigos porque teníamos similares ideas políticas. Había nacido y estudiado en Mar del Plata, pero estuvo muchos años trabajando en Miami. Se murmuraba que era o había sido agente de la CIA, aunque esas eran habladurías de corraleros y estibadores envidiosos.
Este experto no era empleado del frigorífico sino de la empresa norteamericana que compraba toda la producción de carne cocida. Una cláusula del contrato imponía esa supervisión personalizada que debía ser independiente de las autoridades del frigorífico.
Él me explicó que las carnes termoprocesadas sur­gieron a raíz de las barreras sanitarias que los Estados Unidos habían levantado por la aftosa. Tras el encuentro de los presidentes Frondizi y Kennedy en 1961, y luego de que estudios técnicos bilaterales demostraron que la carne cocida a más de 80 grados centígrados no tenía ningún riesgo sanitario, se le abrió a la Argentina ese importante mercado.
Con su casco y su guardapolvos siempre blanquísimos, el señor Arangúren revisaba y controlaba todos y cada uno de los pasos de la preparación y enlatado del producto. Trabajaban con él unas veinte personas que pertenecían a la planta del frigorífico, pero que estaban bajo sus órdenes directas, afectadas exclusivamente a ese contrato de exportación que era el negocio más rentable que tenía la empresa marplatense.
El producto envasado con el logo del Frigorífico Santa Elena se embarcaba de inmediato y no quedaba ni una lata para consumo local. (Una sola vez, y como excepción, el señor Arangúren me dio a probar en un platito un poco de esa carne cocida. Ah, que producto exquisito, tierno, de sabor homogéneo y aroma embriagante. Una verdadera delicatesen).
Pero volvamos a la misteriosa A­NUSA. Cuando yo necesitaba ha­blar con el señor Arangúren debía tocar un timbre y esperar que alguien desde el interior abriera la media puerta superior. Entonces lo veía al señor Aranguren en su pequeña oficina de mamparas vidriadas. Desde allí me hacía señas para que lo esperara afuera. Nos encontrábamos en la playa externa del frigorífico donde yo le hacía saber el motivo de mi requerimiento, habitualmente razones burocráticas aduaneras o referidas al transporte del producto.
Él, en cambio, solía visitarme muy asiduamente en la cabina de la báscula donde yo permanecía la mayor parte del tiempo pesando camiones y llenando unas interminables planillas de estadísticas que exi­gía la Junta Nacional de Carnes.
Era un hombre afable, de estatura más bien baja, buen conversador y muy culto. Nunca hablaba de su trabajo en ANUSA. Lo más que me dijo fue que se trataba de una organización de medicina oncológica alternativa, una especie de homeopatía vanguardista que había logrado grandes progresos en el tratamiento del cáncer mediante regímenes alimentarios especiales.
Hablábamos en cambio de política. Los dos simpatizábamos con las ideas alberdianas de libertad económica y división de poderes y, lógicamente, estábamos preocupados por los montoneros que rodeaban al presidente Cámpora. Nos indignaba que en Mar del Plata estos insurgentes casi adolescentes hubieran tomado los dos hospitales públicos y la por entonces estatal Radio Atlántica, donde montaban guardias intimidatorias con metralletas en mano.
Precisamente, en el frigorífico trabajaba como comprador de ha­cien­da el ex capitán Pereyra Vellado, que, según se decía, aunque yo nunca lo creí, era el instructor militar de la Organización Montoneros en Mar del Plata.
 Él y yo pertenecíamos al mismo departa­mento y compartíamos la oficina principal. Si bien él salía al campo a seleccionar y comprar ha­cie­n­da para la em­presa, pasaba horas en esa oficina consultando precios por teléfono y acordando entrevistas con los ganaderos; y por esa simple proximidad laboral se había creado entre nosotros una cierta amistad. Nos atraíamos como se atraen los polos opuestos, cautivados por el solo hecho de estar cada uno en las antípodas ideológicas del otro.
Era un hombre muy egocéntrico, de carácter fuerte, autoritario, con ideas izquierdistas extremas y certezas inconmovibles sobre la manera y forma en que había que arreglar el mundo.
Pero siempre se mostró respetuoso de mis divergencias. Recuerdo que yo intentaba, como mero ejercicio dialéctico, hacerle entender mis convicciones a favor del “podrido” mundo capitalista. Pereyra Vellado enro­jecía, se insertaba el casete de todo buen marxista-leninista que lleva, por añadidura, el contrapeso de ser también peronista y de “la Tendencia” (supuestamente, porque él nunca lo dijo), y me largaba su perorata: que la clase dominante, que la oligarquía terrateniente, que la sinarquía internacional, que el imperia­lismo yanqui, que la liberación nacional. Había que bancarse esa retahí­la de lugares comunes y superficialidades escritas en todo libro rojo, desde el de Mao, hasta el catecismo tercermundista.
Este ex militar había sido dado de baja de su fuerza, ignoro en qué circunstancias y bajo qué cargos. No obstante usurpaba el título militar que ya no le pertenecía, y cuando todavía gobernaba el general Lanusse, antes de las elecciones del 11 de marzo de 1973, se presentaba telefónicamente con un arrogante: “Habla el capitán Pereyra Vellado”. Cuando asumió Cámpora, el tono se hizo más campechano: “Habla Vellado”, o lo que era más graciosos para quienes lo escuchábamos: “Habla el compañero Vellado”.
Pero a pesar de todo era un tipo agradable, al menos lo era conmigo, un poco loquito pero tratable, y yo podía intercambiar pareceres con él e incluso discutir apasionadamente sin que jamás llegáramos a enojarnos.
 Su vinculación con Montoneros pareció confirmarse un año y medio más tarde, cuando ya había caído Cámpora y estaba en el poder el general Perón con su secretario, brujo y lugarteniente José López Rega. De la efímera “patria socialista” habíamos pasado, sin transición ni respiro, a una especie de patria sindical, fascista y corporativa donde entraron a tallar la CNU, la Juventud Sindical Peronista y la Triple A., el “Somaten” creado, o, al menos, “sugerido”, por el propio Perón. Pereyra Vellado fue asesinado por un supuesto comando de extrema derecha. Lo sacaron de su casa a las tres de la madrugada, lo llevaron desnudo y maniatado hasta un descampado donde lo golpearon salvajemente y lo fusilaron.
Yo nunca me convencí de que ese crimen fuera una represalia de la derecha por la participación de Pereyra Vellado en la “Orga” Montoneros. A mí me daba la impresión de que él se desentendía de la lucha armada de los grupos irregulares. Estaba en cambio preocupado por algo que sucedía dentro del frigorífico. Nunca supe qué. Una vez me confió que había visto y escuchado cosas espeluznantes (esa fue la palabra que usó, pero hay que tener en cuenta que era un tipo siempre exagerado en sus expresiones). “No me pida detalles ―me dijo enigmático―, no quiero comprometerlo. Lo único que le digo es que si puedo probar lo que sospecho no me voy a callar ni disfrazado de oso carolina”.


En esta historia hay otros personajes.
A un empleado de seguridad que se dedicaba a espiarnos le decíamos “Ferocio”, un sujeto solitario y desagradable que no tenía familiares ni amigos. Odioso y desconfiado, estaba en perpetua vigilancia. Husmeaba por todas partes, pendiente siempre de lo que hacía cada trabajador, cada profesional, cada jefe. Hasta los miembros de la familia propietaria llegaron a padecer su fisgoneo compulsivo. No estoy exagerando, un día los dueños tuvieron que llamarle la atención porque estaba investigando a uno de ellos, un sobrino, creo, quien parece que solía llevarse lo que no le pertenecía. Le dijeron con claridad: usted está acá para controlar a los empleados, no para meterse con la familia.
Ferocio era como una sombra negra: por donde uno anduviera, ya fuera dentro de las dependencias y oficinas, o en los corrales, o por los espacios exteriores, per­cibía sobre la nuca el taladro de sus penetrantes ojos. Si uno caminaba por cualquier parte y se daba vuelta de golpe, como lo hacía yo por pura diversión, se encontraba infaliblemente con la mirada de Ferocio, posicionado a pocos metros, estudiando los movimientos del “sospechoso”, observando hacia dónde iba, qué llevaba en sus manos y con quién se encontraba.
Y como para Ferocio todos éramos merodeadores patibularios, no había en la planta quien no lo odiara como a una rata apestosa.
Un día desapareció.
Alguien lo había visto por última vez cuando entraba en mangas de camisa a una cámara frigorífica siguiendo sigilosamente a un abrigado estibador de quien seguramente sospechaba algo. Era casi la hora en que todas las cámaras se cerraban hasta el día siguiente.
¿Qué pasó? Se comentaba que lo despidieron, nunca supimos cuándo ni por qué. Jamás volvimos a verlo, ni en la planta, ni en la calle ni en ningún otro lugar.


Otro personaje es Pinino Rocamora, un empleado joven de Contaduría, muy eficiente y confiable que hacía horas extras por la tarde para recibir el dinero recaudado por los cinco repartidores que abastecían de medias reses a las carnicerías de la ciudad.
Pinino vivía solo, no tenía familiares y se comentaba que era homosexual. Durante años fue un empleado modelo que cumplía responsablemente con su trabajo, no faltaba nunca y jamás cometía errores.
Con Pinino no tuve casi trato. Apenas si nos saludábamos. Yo me fui del Frigorífico en 1975, al día siguiente de haber tenido esa visión o alucinación de la que hablé al principio, y antes de que lo mataran a Pereyra Vellado. Meses después me encuentro en la calle con uno de mis ex compañeros y ahí me entero de lo que sucedió: Pinino, en un fin de semana largo de verano, que era cuando más se recaudaba por la venta mayorista de carne, agarró la plata de los repartidores, la metió en su bolso de gimnasia, fichó como todos los días, saludó al portero y desapareció para siempre.
En el frigorífico nadie lo podía creer. Yo tampoco lo creí cuando me lo contaron. En primer lugar porque un hombre decente de toda la vida no se vuelve ladrón de un día para el otro ni defrauda a quienes confían en él. En segundo lugar, porque el dinero de los repartos, por mucho que fuera ese fin de semana, no era tanto como para perder un buen empleo y tener que vivir escondido.


Por último tengo que hablar de los dos policías de la Dirección de Abigeato que prestaban servicios dentro del frigorífico: Pancho y Raúl,  sargento y cabo respectivamente de la policía de la Provincia, el primero un tipo decente, el otro un pícaro. Ocupaban en distintos turnos una pequeña oficina ubicada en el patio de la planta, sobre cuya puerta impresionaba un ostentoso escudo de la Policía.
Sus funciones eran controlar que las marcas de los vacunos descargados en los corrales coincidieran con las marcas dibujadas en las guías municipales de traslado.
El policía decente era demasiado estricto en el cumplimiento de su deber y a veces decretaba la interdicción de reses cuyas marcas eran algo confusas pero claramente no dolosas.
El policía pícaro, en cambio, dejaba pasar cualquier cosa, salvo que el fraude fuera muy notorio. A cambio de estos favores recibía un sobre todos los meses con una pequeña cantidad de dinero que los directivos del frigorífico justificaban asegurando que era una justa compensación por las molestias que el policía se tomaba para solucionar los problemas que se presentaban a diario, y no una coima para que haga la vista gorda ante irregularidades o ilícitos.
Pero si debo contar las cosas tal como eran, en las jaulas que llegaban de todas las estancias y remates ferias de los alrededores, cada tanto venía algún animal de origen más que dudoso, sin que por ello el indulgente sargento Raúl dejara de darle el visto bueno con su aparatosa firma. Una vez que le reproché una de estas excepciones me dijo con humor cínico: “Sabés qué pasa, si no lo dejo pasar yo, arreglan con el comisario”.
Había una extraña relación entre el señor Julián Arangúren y Pancho, el otro policía, el honesto. Me llamaba muchísimo la atención verlos juntos cada tanto en distintos lugares de la planta. Siempre hablaban brevemente y en voz muy baja. Un día, estando yo en la cabina de la báscula, los vi conversando y mirando cautelosamente de reojo. El reflejo del sol en el vidrio de mi cabina me mantenía invisible. Observé que Ferocio los estaba vigilando a pocos metros. Creo que percibieron esa presencia porque enseguida se separaron. En ese preciso momento miro hacia un costado y descubro que desde una oficina lindera a mi cabina, ambas comunicadas visualmente por una ventana de vidrio, Pereyra Vellado también estaba espiándolos, atento, reconcentrado, a través de las tablillas de una cortina americana.
Nunca pude entender esa marginal y semioculta relación entre Arangúren y el sargento Pancho, ni menos aún el interés de Pereyra Vellado en sus misteriosos encuentros. Los tres eran personas muy diferentes, social, económica y culturalmente, y no tenían contactos laborales dentro de la planta.
Un día debo llevarle a Arangúren unas planillas del despachante de aduana y por primera vez hallo la puerta de ANUSA totalmente abierta. Toco el timbre y espero. Como nadie me atiende y veo que la oficina de Arangúren está vacía, me meto atrevidamente en el área empujado por una imprudente curiosidad.
Desconocedor de la distribución interna, me topo en mi recorrida con la sala de desposte donde varios operarios con sus cofias, botas y delantales blancos están descarnando huesos y desgrasando trozos de carne.
En ese momento veo que uno de los operarios levanta la pieza en la que está trabajando. Es un antebrazo humano, ya bastante descarnado, con su mano intacta adherida to­davía al hueso y vuelta hacia mí como haciéndome señas. Sube y baja un par de veces esa mano, y tras un golpe seco de cuchilla va a parar a un canasto de desechos. Fueron tres o cuatro segundos. El carnicero siguió pelando el hueso. Otros diez operarios compartían silenciosamente la misma mesa de acero inoxidable sobre la que despostaban grandes trozos de res.       
Por suerte no me vieron. Horrorizado y con el estómago revuelto, salí del lugar y me recluí en mi cabina hasta que se hizo la hora de irme.
Al día siguiente voy directamente a verlo al sargento Raúl, el po­licía pícaro que era con quien yo tenía más confianza. Le cuento lo que había visto el día anterior y le pregunto si él cree que debo denunciarlo. Se queda mirándome sin decir palabra. Se levanta, cierra la puerta de la oficina que había quedado entreabierta y se sienta lentamente en su butaca. Me dice en voz muy baja y pausada: “Te equivocaste, viejo, lo que viste fue un cuarto tra­sero de ternero que al descarnarse quedan en la punta del hueso como unos flecos de carne y tendones que pueden parecer una mano humana… Dejate de joder, eso fue lo que viste, ¿de qué denuncia me hablás? ¿Estás mamado? No comentes esto con nadie, es el consejo de un amigo. Ahora decime, ¿cómo mierda te metiste en la ANUSA?
Lo veo a Raúl tan nervioso, casi diría, asustado, que permanezco callado, más asustado que él. En ese momento se abre con cierta brusquedad la puerta de la oficina y entra el otro policía, el honesto. Es imposible que haya alcanzado a escuchar nada de lo que habíamos conversado. Sin embargo Raúl lo mira con una palidez mortal. Un leve temblor sacude su labio inferior. El clima se pone tan tenso que me levanto, le hago una broma futbolera a Raúl, que era un sufriente hincha de Racing, y me despido de los policías.
Esa misma tarde mandé el telegrama de renuncia.
Pasaron más de treinta años. El policía honesto fue investigado no hace mucho por presuntas desapariciones forzadas durante la oscura etapa de Isabel Perón. El policía pícaro hace años que está retirado y vive en el campo. Pinino Rocamora y Ferocio jamás volvieron a ser vistos por nadie.
A Julián Aranguren me lo encontré en un café de la peatonal en 1995. Me contó que lo trasladaron a Irak, poco después de la invasión Tormenta del Desierto. Estaba a cargo de una planta cercana a la frontera con Kuwait y continuaba elaborando, aunque esta vez con carne de camello viejo, esa exquisitez termoprocesada que hace el deleite de un sector cada vez más grande de consumidores norteamericanos.

(Editorial DUNKEN.Todos los derechos reservados).
Prohibida su reproducción